• Join Us on Google Plus!
  • Subcribe to Our RSS Feed
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Internacional. Mostrar todas las entradas

Mis títulos profesionales ¿Qué debo hacer para que sean válidos fuera de Costa Rica?

3:17:00 p. m. // por Lic. Carlos Solano Álvarez // , , // No comments

Imagen tomada de Internet

Aunque muchos de nuestros compatriotas no quieran ver la difícil situación económica y social en que se encuentra nuestro país o simplemente se quieran hacer de la vista gorda ante el mencionado tema, es solo cuestión de abrir un periódico de circulación nacional para darse cuenta de, que las cosas no marchan nada bien. Este tipo de situaciones ocasiona, que muchos de nuestros hermanos costarricenses deseen buscar suerte en otro país, y con esta difícil situación dejar atrás toda una vida.

Recientemente un hermano de patria, gran amigo de este su servidor, tomo la difícil situación ante su perturbado clima económico, de dejar todo atrás, y con ello probar suerte en otros horizontes de este continente. Antes de su partida, mi amigo, me encargo que realizara para él la respectiva validación de sus títulos profesionales con el fin de, que en un futuro próximo se pudieran utilizar estos en su lugar de destino.



He de admitir que sin saber cómo y dónde iniciar esta aventura, pronto me daría cuenta de que aprendería lo que en su momento escuche por medios de comunicación, pero que no sabía de qué se trataba específicamente, y que es conocido como: Apostilla



Apostilla (del francés: certificar o autentificar), es el trámite por medio del cual se autentica el origen de un documento público, gestión que busca eliminar la tramitología innecesaria facilitando las cosas al ciudadano, que necesite presentar un documento fuera del país. 

En otras palabras, lo que se busca es simplificar la legalización de documentos para verificar su autenticidad, con el fin de que tengan validez a nivel internacional, haciendo innecesaria la legalización consular o diplomática u otro tipo de certificación adicional. 

En la práctica la Apostilla es, colocar sobre el propio documento público, una certificación (Apostilla), que certificará la autenticidad de la firma de los documentos públicos expedidos en otro país o en nuestro caso, Costa Rica. 

La historia nos indica que este procedimiento surge mediante el acuerdo de los países firmantes del XII Convenio de La Haya, el 5 de octubre de 1961, conocido como: Convenio de Apostilla, en donde estos países firmantes reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países, que llevan la Apostilla. Costa Rica mediante la ley N° 8923, del 08 de marzo de 2011, aprobó la adhesión al Convenio de la Haya, referente a este tema.

El Convenio indicado estipula, que se pueden Apostillar los documentos públicos, que sean emitidos en Costa Rica, y que vayan a surtir efecto legal en el extranjero, no obstante el Convenio no incluye los siguientes tipos de escritos: documentos ejecutados por agentes diplomáticos o consulares, y los documentos administrativos relacionados a operación comercial o aduanera.

Procedimiento

Aunque se mencionó, que diversos son documentos que se pueden Apostillar, uno de los trámites más frecuentes es, el que casualmente me encargaron resolver: el de los títulos educación. El procedimiento indica que: 

Para el caso de títulos de estudio, antes de que se otorgue la Apostilla, por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, los certificados deberán ser llevados a la institución de Gobierno que los expidió, con el objetivo de que los mismo sean autenticados por el Departamento respectivo: 

a) En el caso de títulos profesionales de ente públicos: la autenticación del título debe ser legalizada individualmente, por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil o la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad correspondiente. 

b) En el caso de títulos profesionales de entes privados: de encontrarse el representante firmante del título en ejercicio de su cargo, el título puede ser presentado directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, de no ser así, se debe presentar el título original en el Viceministerio de Educación Pública (Edificio Rofas, 6to piso, frente al Hospital San Juan de Dios, Avenida 1ra, San José), para que sea debidamente convalidado (firma del funcionario en el título). 

Para este trámite tenga presente, que se debe aportar timbre de 100 colones, y que el procedimiento es realizado en pocos minutos.

c) En el caso de títulos de escuela y colegio: los mismos deberán ser presentados en Control de Calidad del Ministerio de Educación Pública. (50 metros este, del Banco Nacional de La Sabana, San José)

Para este trámite tenga presente, que se debe aportar timbre de 100 colones, y que el procedimiento es realizado de un día para otro.

Teniendo listas las debidas autenticaciones de los títulos de estudio, el siguiente paso será realizado, en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Casa Amarilla) (Costado norte del Parque España):

2. Antes de llegar a Casa Amarrilla, tenga en cuenta que deberá aportar al trámite, por concepto de timbres: ¢625 (¢500, en timbres de parques nacionales, y ¢125 en especies fiscales). Estos timbres deben ser suministrados, al empleado encargado de la institución, en el momento que este los solicite.

Dentro de la institución no encontrará los timbres solicitados, por lo que tiene tres opciones que le serán de utilidad:

a) Se pueden adquirir timbres fuera de la institución (vendedores ambulantes), por un precio que oscilan los ¢800 y ¢1000 colones.

b) Con anticipación puede adquirirlos en el Registro Civil

c) Puede depositar el monto mencionado, en la cuenta No. 001-242476-2, del Banco de Costa Rica (existe un Banco de Costa Rica, en el segundo piso del Instituto Nacional de Seguros que se encuentra al costado este de Casa Amarilla)

Para este último caso, se deben realizar depósitos por separado de ¢625 cada uno, si se desea realizar varios trámites o varias apostillas y presentar el respectivo recibo para cada trámite. 

Teniendo los timbres o recibos de banco, dirigirse al Departamento de Autentificaciones, para el respectivo apostillaje. 

La función de este Departamento no es legalizar lo que contenga el documento o lo que se lea en el, la función que cumple es legalizar la firma del funcionario, que certifica el documento que se está presentando. 

4. Tenga en cuenta que el trámite de apostilla no es un trámite que se realice inmediatamente, se necesita identificar y autenticar las firmas del documento que se presenta, la entrega tomará un lapso de dos a tres días, después de ser recibido. 

Recibidos los documentos apostillados, debe tener en cuenta, que dependiendo del destino final donde usted pretenda utilizar dichos escritos, los mismos deberán portar una traducción oficial del contenido del escrito. 

La traducción debe ser realizada, por un traductor oficial, y este a su vez debe estar autorizado, por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.[1]

Por último, cuando se tenga la traducción oficial del documento, nuevamente deberá llevarla a Casa Amarilla para, que en esta oportunidad sea este el documento que se apostille (deberá aportar ¢625 de timbres nuevamente). Este trámite durará, 3 días en ser entregado con la Apostilla. 

En el caso de que usted necesite enviar al extranjero otro tipo de documentos con Apostilla, y que involucren otras instituciones públicas (Tribunales, Registro Público de la Propiedad, entre otros), me permito comentarle, que el procedimiento es el mismo a partir del numeral dos, y solo restaría contactar a la institución que emitió el documento, y apersonarse al Departamento encargado de autenticar dicho documento.

Para finalizar esta larga aventura, solo me queda comentar, que listos ya están los títulos profesionales, mismos que ya se encuentran de camino a su destino final. ¡Suerte y abrazos con ellos, querido amigo! 
____________
[1]http://www.rree.go.cr/index.php?sec=servicios%20al%20publico&cat=servicios%20de%20autenticacion&cont=729